Tengo el dashboard del blog lleno de borradores, un montón de faena acomulada en forma de entradas inacabadas. Cada vez que lo abro me produce cierto desasosiego, me dá la impression de que se rien de mi y me dicen: “No nos vas a publicar NUNCA”. Aún así, he decidido empezar un post nuevo y dejar éstos para épocas de vacas flacas.
La idea me ha venido tras enterarme del próximo estreno del documental
The godfather of disco sobre la vida de
Mel Cheren, propulsor de la edición del primer disco en formato maxi para djs y promotor del
Paradise Garage, en general una figura indispensable en la historia de mi género favorito. Apenas puedo esperar al estreno.
Esto me ha hecho pensar en documentales de música, y así les traigo un listado de mis favoritos:

-
Ramones, The end of century (Jim Fields Michael Gramaglia, 2003) Esta peli despertó el punky que hay en mí, que no es que hubiera desaparecido, simplemente estaba un poco adormecido. Funciona genial como análisis de las personalidades del grupo, y me enamoré de la figura de Joey, tan grande, tan frágil a la vez que me perturbó la de Johnny. Las tensiones sentimentales y los celos están tan presentes que se convierten en inherentes a la trayectoria. Los punkies también tenemos un corazoncito!

-
Metallica, some kind of monster (Joe Berlinger & Bruce Sinofsky,2005) o
This is (almost) Spinal Tap.
If only… Y lo pero de todo es que va en serio! Son asi! Yo me pasé la peli entre risas histéricas: Hetfield es detestable, Ulrich un pobre ególatra sin interés. Pero lo mejor de todo es el terapeuta. Estos heavies no van a ningún sitio sin su psicoanalista, que los ayuda a atravesar los momentos más duros.
Yo no soy fan de Metallica, pero si lo fuera tras este documental lo negaría rotundamente.
-
Pump up the volume (Carl Hindmarch, 2001) Documental que pasaron en Channel 4 sobre musica House, ahora tan pasada de moda, creen ustedes que el House volverá? Yo espero que sí. La peli me gusta porque contextualiza muy bien la música con el entorno social y politico así como con las leyes de consumo y marketing. Si les interesa, la pueden ver en
google videos. La primera parte es la mejor.

-
You're gonna miss me (Keven McAlester, 2005) Más que la historia de
13th floor elevators, You’re gonna miss me es un estudio sobre la esquizofrenia, un análisis de lo que significa pasar de la fama a la enfermedad. Una historia dramática sobre el derrumbe del irresistible
Rocky Erikson que queda al cuidado de su inestable madre, que apenas puede cuidar de sí misma. Bello y trágico.
-
Style Wars (Henry Chalfant Tony Silver, 1983): Hip Hop y Graffiti a un nivel muy educativo. Personajes como el manco Case, Shy y Dondi y el artista Cap. Incluso si no les interesa la banda sonora, que por cierto es magnífica, pueden disfrutar de sorprendentes imágenes del Nueva York de principios de los 80: La pueden visionear
aqui.

-
Crossing the Bridge: The Sound of Istanbul (Fatih Akin, 2005): Este no es un documental al uso, no se esperen un chaparrón de laúdes y cantos folklóricos porque los tiros no van por ahí: Gran variedad de estilos desde el jazz, hip hop hasta música tradicional, no hay límites. Yo aún estoy esperando la segunda parte.

-
Stop making sense (Jonathan Demme, 1984) Fíjense, que más de 20 años después y continúan “making sense”. Por los siglos de los siglos.
Stop... es sencillamente la grabación de un concierto, sin más, tan simple como atmosférico: consigue la teletransportación al teatro, sobre todo cuando tocan
Psycho killer.
Me dejo unas cuantas en el tintero,
The filth and the fury,
Musique au poing de
Fela Kutti,
Mr De: A Detroit Story y
Madchester, pero son las 12 y me caigo de sueño. Buenas noches.
Labels: Cine, Música, No Música